El periodismo suele tener el vicio de reproducir términos equivocados, e informar de manera acotada y liviana, tal como lo demandan las tendencias de las nuevas tecnologías.
Esos términos incorrectos, se instalan generando a veces ideas erróneas o confusiones generalizadas, que en el contexto de la era del SARS-COV2, disminuyen el conocimiento de la población y en algunos casos, incrementan el temor, o tal vez o tal vez lo disminuyen peligrosamente. A pesar de su estigmatización y su mala prensa, el miedo es también una defensa del organismo, y no está mal tener un poco. Sobran los ejemplos de público conocimiento, de casos de personas que no le temían al COVID19, y terminaron falleciendo a causa de él.
En este artículo, nos proponemos hacer algunas especificaciones sobre términos utilizados en los medios, para aportar un mayor conocimiento de este virus que ha cambiado la vida de las personas en el mundo entero.
¿QUÉ ES UNA MUTACIÓN?
Es un cambio genético que se produce en los virus en el momento en el que los virus pasan de una persona a otra.
¿QUÉ ES UNA VARIANTE?
Las mutaciones se agrupan en variantes, linajes o ramas. Una de las variantes más renombradas es la del Reino Unido, llamada B.1.1.7, que incluye 23 mutaciones respecto del SARS-COV2 hallado en China.
¿QUÉ ES UNA CEPA?
Cuando existen muchas mutaciones, se produce un cambio sustancial y se genera una nueva cepa: un virus nuevo.
El SARS-COV2 es una cepa nueva de su antecesor, el SARS-COV.
Por todo lo expuesto, se considera que todas las vacunas siguen funcionando para combatir al coronavirus 2019, que es lo mismo que decir COVID19, O SARS-COV2.

Así se ve el virus en primer plano.
IMAGENES DE MICROSCOPIO: