En un contexto actual de altísima inflación en la Argentina, el gobierno de Alberto Fernández recibe críticas en forma permanente, tanto desde la oposición como desde el propio interior del Frente de Todos.
Pero es justo señalar que no todos los aspectos del gobierno están en un balance negativo. No hay dudas de que la Obra Pública es el gran logro del gobierno, y el titular de la cartera es el sanmartinense Gabriel Katopodis, quien fuera dos veces intendente de San Martín, y no asumió la tercera, porque fue convocado para integrar el Gobierno Nacional, quedando en su lugar el primer concejal electo, el actual intendente, Fernando Moreira.
Y en la humilde opinión de este cronista, valió mucho la pena este salto. Y a las pruebas me remito. Hoy la República Argentina tiene 5400 obras públicas, algunas en marcha, y otras ya terminadas, que son y fueron durante todo este período de gobierno, un motor fundamental de la reactivación económica, durante la pandemia, y en este período de "postpandemia".
Un Ministerio que ha creado trabajo y optimizado la infraestructura del país, sin prejuicios de color político y de forma equitativa en todas las jurisdicciones de la Patria. Sino traten de encontrar alguna queja al respecto de algún gobernador o intendente, y verán que no la encontrarán. La cartera de Obras Públicas, ejerce con gran contundencia la política del gobierno y su convicción de que se gobierna para toda la población y no solamente para las jurisdicciones donde ganó.
Compartimos un resúmen de las políticas principales que lleva adelante el Ministerio de Obras Públicas de la Nación:
Argentina Hace
El Plan Argentina Hace es una iniciativa del Gobierno Nacional, lanzada en enero de 2020, para generar nuevos puestos de trabajo a través de un programa de infraestructura de ejecución rápida con mano de obra local. Se encuentra presente en 23 provincias del país, y las obras finalizadas y en ejecución ya han alcanzado a 1.304 gobiernos locales en total.
Se ejecuta a partir de un criterio federal, que tiene en cuenta la cantidad de habitantes de cada localidad, y el porcentaje de Necesidades Básicas Insatisfechas, por lo que la distribución de las obras resulta equitativa en términos de inversión.
Asimismo, este Plan promueve e impulsa la paridad de género, el desarrollo con inclusión social, la integración de jóvenes desocupadas y desocupados, la participación comunitaria y el mejoramiento de infraestructura de barrios y ciudades.
Un trabajo en conjunto con provincias y municipios El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Secretaría de Obras Públicas y del ENOHSA, administra, financia y realiza el seguimiento de los proyectos presentados por provincias y/o municipios, quienes realizan las obras. Cada jurisdicción convoca a trabajadoras y trabajadores locales, que pueden incluir PyMEs, Cooperativas de Trabajo, Cooperativas de Provisión de Obras y Servicios Públicos, radicados en las zonas de ejecución de los proyectos. Las trabajadoras y los trabajadores se capacitan en instituciones, organismos del Estado y organizaciones de la sociedad civil. Las áreas temáticas del proyecto que se pueden presentar se dividen en:
Consolidación barrial Acceso a los servicios básicos como agua y saneamiento. Conectividad urbana y pavimentación. Infraestructura hidráulica. Equipamiento social Puesta en valor de escuelas, jardines, clubes barriales, centros de atención a la mujer y de atención primaria de salud, edificios patrimoniales, entre otros. Infraestructura productiva Mantenimiento, conservación y ampliación de rutas, corredores viales, accesos y señalización. Fortalecimiento de las centralidades urbanas Renovación de calzadas, colocación de mobiliario urbano, iluminación y construcción de veredas, rampas, bicisendas y puntos de accesibilidad para peatones, bicicletas y ciclomotores y transporte alternativo.
Argentina GRANDE | Plan de Obras Públicas para el Desarrollo de la Nación
Argentina GRANDE es el Plan de Obras Públicas para el Desarrollo de la Nación que define y organiza las acciones y las obras de infraestructura estratégicas para la construcción de un país federal.
El Plan se implementa en función de cuatro Ejes de Gestión:
Conectividad e Infraestructura Vial, con obras y proyectos que fortalezcan una red de integración, permita reducir los desequilibrios regionales y favorezca a la producción y la conexión de los pueblos, a través de grandes obras de infraestructura, mejoras en la red vial existente y la consolidación de los corredores bioceánicos que potencien la conectividad con los puertos y los países limítrofes.
Gestión del Recurso Hídrico, con intervenciones que impulsan el desarrollo humano y agrícola a través de una gestión integral y planificada, y permitan avanzar en la universalización de los servicios de agua potable y saneamiento, así como también en una eficiente administración de los excedentes y la escasez del recurso hídrico en todo el territorio nacional, incluyendo las cuencas interjurisdiccionales.
Infraestructura rural y urbana, con obras para consolidar proyectos estratégicos que generen condiciones para el crecimiento y apunten a equilibrar el desarrollo productivo y social entre las regiones y las ciudades, así como también para fortalecer las localidades rurales y brindar más oportunidades que mejoren la calidad de vida y el arraigo de su población.
Infraestructura del cuidado, con obras que permitan fortalecer y generar nuevos espacios de cuidado, a escala local y con foco en la salud, los géneros, la niñez, las juventudes y las personas mayores, que impulsen la promoción de este derecho y la igualdad de oportunidades, y garanticen estándares básicos de acceso a la educación, la salud integral y el esparcimiento.
El Plan se propone transformar la matriz de desarrollo productivo del país, con obras que impulsen la creación de empleo y generación de divisas, promover un aprovechamiento racional de los recursos y poner en valor las capacidades del territorio y de la población, creando las condiciones necesarias para reactivar la economía en los centros urbanos y en las zonas rurales del país.
Además, busca impulsar una redistribución regional de las oportunidades, que permitan disminuir las inequidades y brechas existentes y concretar la inversión nacional en las zonas más rezagadas del territorio.
Obras estructurales y estratégicas
En el marco de Argentina GRANDE el MOP cuenta con 120 grandes obras estructurales y estratégicas que están transformando la matriz de desarrollo productivo, la integración regional y el crecimiento con oportunidades en la Argentina. De estas obras y proyectos, 50 son de infraestructura vial, 53 son hídricas y de saneamiento, y 17 de infraestructura rural, urbana y del cuidado.
Red Federal de Infraestructura Sanitaria
El Ministerio de Obras Públicas, en articulación con el Ministerio de Salud, puso en marcha 280 obras e intervenciones en hospitales, centros de salud, hospitales modulares y espacios de aislamiento en todo el país, a través de una inversión de más de $49.948 millones para fortalecer la atención e incorporar 4.416 camas al sistema público de salud.*
Obras e intervenciones destacadas:
12 Hospitales Modulares de Emergencia (HME) finalizados en tiempo récord, con una inversión de $2.910 millones, ejecutados a través de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), ubicados en Moreno, Quilmes, Florencio Varela, Hurlingham, Tres de Febrero, Almirante Brown, Mar del Plata, Lomas de Zamora y General Rodríguez en la provincia de Buenos Aires; en Granadero Baigorria, Santa Fe; en Córdoba Capital y en Resistencia, Chaco.
https://www.argentina.gob.ar/obras-publicas/hospitales-modulares
46 Centros Modulares Sanitarios (CMS) en 14 provincias por una inversión total de $14.827 millones, ejecutados a través de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y UNOPS.
Una vez que finaliza su construcción, los centros se incorporan al sistema público de salud de cada jurisdicción para brindar atención sanitaria. Durante los primeros meses de la pandemia, tuvieron como principal objetivo la atención de emergencias y cuidados primarios para pacientes con síntomas de COVID-19, ya que cuentan con espacios para realizar y procesar los testeos en laboratorio y con una ambulancia de traslado.
23 CMS en una primera fase, de los cuales se finalizaron 22 centros y 1 proyecto está en evaluación, por una inversión de $4.845 millones. Se encuentran ubicados en Buenos Aires: Mar del Plata, Villa Gesell, San Bernardo del Tuyú, Necochea, Monte Hermoso; Córdoba: Mina Clavero, Santa Rosa de Calamuchita y Santa María de Valle de Punilla; Entre Ríos: Colón; Jujuy: Susques y Humahuaca; Salta: Cafayate; Mendoza: San Rafael y Tunuyán; Misiones: Puerto Iguazú; Neuquén: San Martín de los Andes; Chubut: Puerto Madryn; Río Negro: San Carlos de Bariloche y Las Grutas; Santa Cruz: Caleta Olivia, Pico Truncado y Río Gallegos (en proyecto); y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur: Ushuaia.
23 CMS en una segunda fase, de los cuales 10 se encuentran finalizados, 10 están en ejecución, y 3 se encuentran en proyecto, por una inversión estimada de $9.982 millones en Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Misiones, Salta, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Tucumán.
31 Centros de Aislamiento Sanitario (CAS) en Unidades Penitenciarias Provinciales y Federales en 11 provincias: Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa Fe, y Santiago del Estero por una inversión de $3.966 millones. Las obras se ejecutaron a través de UNOPS, y de este conjunto se finalizaron 28 centros, y se encuentran en ejecución 3 CAS, 1 ubicado en Senillosa, en Neuquén; y General Roca y Viedma en Río Negro.
15 Centros Modulares Sanitarios de Frontera en 9 provincias, por una inversión de $983 millones para fortalecer la atención sanitaria en las zonas fronterizas. Se construyeron a través de UNOPS, cuentan con una ambulancia de traslado para pacientes y están ubicados en: Corrientes: Paso de los Libres y Santo Tomé; Entre Ríos: Concordia (Puente Internacional Salto Grande); Catamarca: Paso San Francisco; Mendoza: Paso Cristo Redentor; Misiones: Bernardo de Irigoyen, Posadas y Puerto Iguazú; Neuquén: Puerto Cardenal Samoré y Paso Pino Hachado; Salta: Paso en Chalanas y Misión La Paz; Santa Cruz: Paso Integración Austral y Paso Dorotea; Santa Fe: Puerto San Martín.
36 Ambulancias UTI, totalmente equipadas, para 20 Centros Sanitarios Modulares, 15 Centros Modulares Sanitarios de Frontera, y un hospital de Córdoba. Cada ambulancia contiene un equipo de comunicación VHF/UHF, señalización e iluminación exterior y equipamiento e insumos médicos aprobados por la ANMAT, como camilla, silla de ruedas, tensiómetro de pared, desfribiliador, monitor manual, AED (desfibrilador externo automático), y ventilador de transporte adecuado para terapia intensiva.
Construcción de hospitales, y ampliación y refuncionalización de edificios existentes, con una inversión de $22.398 millones para obras, de las cuales 29 están finalizadas, 19 en ejecución, 3 a iniciar, 27 en proyecto.
Entre las finalizadas se destacan el nuevo Hospital Dr. Ramón Carrillo en Neuquén, la ampliación del Hospital Municipal de Derqui en Pilar, y la puesta en funcionamiento del Hospital General de Agudos Dr. René Favaloro de La Matanza. Asimismo, se destacan la obra en ejecución del Hospital Dr. Aldo Cantoni de Calingasta, San Juan, y el proyecto del nuevo Hospital Norpatagónico, en Neuquén.
Construcción de centros de salud, y ampliación y refuncionalización de edificios existentes, con una inversión de $4.866 millones, de las cuales 33 están finalizadas, 23 en ejecución, 3 a iniciar, y el resto en proyecto.
De este conjunto, se destacan la finalización del Dispensario Municipal de Santa María, en la provincia de Córdoba, y las obras del nuevo Centro de Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Transmisibles de la ciudad de La Rioja, y la ampliación del Centro de Salud de Napenay, en la provincia de Chaco, que se encuentran en ejecución.
El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Secretaría de Obras Públicas, lleva adelante el Programa Nacional de Infraestructura Universitaria, que contempla la ejecución de 167 intervenciones en universidades nacionales, con una inversión total de $34.980,2 millones, para mejorar las condiciones edilicias, extender la cobertura y beneficiar a más de 1.5 millones de estudiantes y docentes de todo el país.*
En la actualidad se encuentran vigentes 92 obras y proyectos, de las cuales se finalizaron 8 en total, y recientemente se incorporaron a la cartera 75 nuevos proyectos que se encuentran en elaboración para llegar a todo el territorio argentino.
Las obras son implementadas en articulación con la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, y reciben el financiamiento internacional del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y del Tesoro Nacional.
El objetivo principal de este Programa, que incluye obras nuevas, de ampliación y de refacción, como la construcción y/o renovación de 745 aulas, 87 laboratorios, 62 talleres y 11 auditorios, es ampliar la cobertura y mejorar el Sistema Universitario Nacional, así como también se propone favorecer el acceso a la Educación Superior; fortalecer el funcionamiento y/o los servicios que prestan las instituciones; y vincular el capital humano formado en las universidades con las fuerzas productivas locales.
Etapas
En su Etapa 2019 – 2023, el Programa comprende la ejecución de 74 obras en 48 universidades nacionales de 21 provincias y CABA, por una inversión de $14.961,5 millones, y cuenta con el financiamiento de PIU CAF 8945. De este conjunto, 6 están finalizadas (3 de ellas en la Universidad Tecnológica Nacional, en las sedes de CABA, Chubut y Neuquén; una en la Universidad Nacional de La Patagonia San Juan Bosco, en Chubut; una en la Universidad Nacional de Córdoba y otra en la Universidad Nacional de Misiones), 64 obras están en ejecución, 2 son proyectos aprobados, y 1 se encuentra a relicitar.
Estas intervenciones generan 13.500 puestos de trabajo, 3.500 directos y 10.000 indirectos, para la población de las más de 50 ciudades donde se encuentran ubicadas en CABA, Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Luis, San Juan, Santa Fe, Santiago del Estero, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Tucumán.
Asimismo, el Ministerio cuenta con 15 obras y proyectos que se realizan con recursos del Tesoro Nacional. De ese total, 1 está en construcción, 5 a iniciar, y los proyectos restantes se encuentran en evaluación técnica o presupuestaria para ejecutarse en universidades nacionales ubicadas en CABA, Gran Buenos Aires, Río Negro y Neuquén, con una inversión de $3.027,5 millones.
Las 92 obras vigentes se completan con 3 obras que se iniciaron entre 2016 y 2018, por una inversión total de $866,2 millones, de las cuales se finalizaron el Nuevo Anexo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, inaugurado en marzo de 2022 y el nuevo Edificio de Laboratorios de la Universidad Nacional de Moreno, y continúa en ejecución la obra del nuevo Edificio Académico y de Investigación Pabellón II Etapa 1 en la Universidad Nacional de Río Negro, con el financiamiento del PIU CAF 8945.
La Etapa 2022 contempla la realización de 75 nuevos proyectos, 70 en universidades y 5 en Escuelas de Formación Profesional dependientes del nivel universitario, por una inversión de $16.125 millones. Estas intervenciones cuentan con financiamiento de PIU CAF 8945, y 43 de ellas ya se encuentran en etapa de proyecto avanzado en 33 universidades nacionales del país, ubicadas en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Misiones, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur, y Tucumán.
Antecedentes
Entre los años 2009 y 2015 se llevaron a cabo las dos primeras fases de este Programa, con la concreción de 69 obras y una inversión de 130 millones de dólares, y además se inició la tercera etapa con la puesta en marcha de 30 proyectos y una inversión estimada de USD 200 millones (PIU CAF 8945).
Estas últimas obras tuvieron muy baja ejecución durante 2016-2019, años en los cuales se devolvieron 22 millones de dólares del contrato de préstamo que estaba vigente y se finalizaron con dificultad un conjunto de obras de los Programas de Escuelas y Universidades, quedando paralizadas y desfinanciadas 29 obras.
En el PIU CAF 8945 quedaron además 39 proyectos con convenio firmado ya licitados, pero sin la voluntad de ser financiados.
El Ministerio de Obras Públicas (MOP), en articulación con el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), avanza con el Programa de Infraestructura para Centros de Desarrollo Infantil, que contempla la construcción de 500 CDI en las 23 provincias del país.
Este Programa fue creado a través de la Resolución 59/2021 y forma parte de la Red de Infraestructura del Cuidado con la que el Ministerio se propone ampliar y fortalecer los servicios existentes en las áreas de cuidado y contribuir a reducir las brechas existentes de pobreza, género e inequidades territoriales.
Los Centros permitirán incluir en espacios de cuidado, acompañamiento y protección de derechos a niñas y niños de 45 días a 4 años de edad de las localidades más vulnerables del país.
A la fecha, se finalizaron 30 CDI: 14 en la provincia de Chaco, 9 en Buenos Aires, 3 en San Luis, 2 en Entre Ríos, 1 en Formosa, 1 en Jujuy; 256 se encuentran en ejecución; y 214 están a iniciar o en proyecto.*
Localización
La ubicación de los CDI fue definida por el MOP junto con el MDS en base al Índice de Inequidades en la Primera Infancia (IPI), elaborado por el Programa de Monitoreo y Evaluación del Ministerio Obras Públicas, a partir de tres criterios: vulnerabilidad y desigualdades de accesos a cuidados en la niñez; demografía y escala de ciudades; y viabilidad de suelo, gestión y sostenibilidad en el tiempo.
Dado que las mayores inequidades las padecen las mujeres, las niñas y los niños, este Programa fue creado con el objetivo de reducir las brechas de pobreza, género, territoriales y de acceso a los espacios de cuidado integral para la protección de derechos de la niñez en las edades tempranas.
Asimismo, apunta a revertir las desigualdades existentes en términos de tiempos disponibles por parte de las mujeres para realizar otras actividades y de ampliar la oferta de estos espacios, a fin de alcanzar una distribución más justa de las tareas de cuidado.
Características de los Centros
El diseño de estos espacios se desarrolló a partir de una mirada federal y con el objetivo de dar respuestas concretas a las necesidades de cada territorio, expresadas por cada provincia y municipio.
El Prototipo 1, cuenta con una superficie cubierta de 220 m², en predios de 300 m², y contempla distintas salas según las edades y espacios de recreación al aire libre. Con una capacidad para 96 niñas y niños cada uno, brindarán una atención integral para su desarrollo, asistencia nutricional, estimulación temprana y psicomotricidad.
El Prototipo 2, fue diseñado para las localidades con menos de 7.000 habitantes, tiene una superficie cubierta de 110 m2 y capacidad para 48 niñas y niños, y además podrá funcionar como salón multifuncional destinado a los usos que la comunidad requiera.
Por último, se realizó el diseño de un prototipo de CDI adaptado a las características geográficas de la región Patagonia.
Estos CDI se complementarán con los más de 1.800 espacios que apoya el Ministerio de Desarrollo Social, que priorizan el cuidado, la atención integral y el desarrollo infantil de la primera infancia argentina.
Implementación
El Ministerio de Obras Públicas desarrolla el diseño del CDI, la evaluación legal y factibilidad de infraestructura de servicios de los lotes a proveer por la Provincia o el Municipio, y tiene a su cargo el financiamiento y la construcción de los espacios.
El Ministerio de Desarrollo Social realiza una inversión inicial por CDI para la adquisición de equipamiento e insumos y acompaña económicamente, por cantidad de niños y niñas, para solventar los gastos de funcionamiento, asistencia técnica y formación del personal. Esta inversión será anual e incremental en función de las etapas subsiguientes.
La contraparte, ya sea la Provincia o Municipio, además de poner a disposición los lotes donde se construyen los CDI, es responsable del cumplimiento de otros requerimientos detallados en los acuerdos y debe solventar, además, la sostenibilidad con presupuesto propio de los recursos humanos necesarios para su operatividad y mantenimiento edilicio futuro.
Elegibilidad de los proyectos de construcción de CDI
Los proyectos presentados son evaluados conforme los lineamientos establecidos en el Programa de Infraestructura de Centros de Desarrollo Infantil, de acuerdo a los criterios de elegibilidad planteados y a los requisitos presentes en la Plataforma de Sistema de Gestión de Obras del MOP.
Para mayor información ingresá en: https://www.argentina.gob.ar/obras-publicas
